1. YAMA ( RELACIÓN CON MI ENTORNO)
Ahimsa: No violencia/ amabilidad y respeto
Satya: No mentir/ verdad y honestidad
Asteya: No robar/confianza
Bramacharya: autodisciplina, cuidar las relaciones/ Acciones desinteresadas
Aparigraha: No ser egoísta, no acumular/ Generosidad y compartir
2. NIYAMAS (RELACIÓN INTERNA)
Saucha: Pureza o limpieza / cuidar el entorno y nuestro cuerpo
Santocha: Practicar la satisfacción, provocarse el estar contento/ Agradecer lo que tenemos
Tapas: Auto entrenamiento- Ser disciplinado/ Constancia, superar la pereza
Swadhyaya: Estudiar, aprender / Auto estudio
Ishwara pranidana: Dedicación, devoción, desapego/ todo es posible, todo es verdad
3. ASANAS
Son las posturas de yoga que desarrollan consciencia corporal, estimulando la flexibilidad, equilibrio y fuerza de nuestro cuerpo.
4. PRANAYAMA
Es el control de nuestra energía vital que es la respiración. Se busca que esta sea consciente y profunda, el yoga no enseña distintas técnicas para conectar con la respiración natural y permitir que todo fluya.
5. PRATYAHARA
Introspección, controlar tus sentidos. Es un puente de las prácticas exteriores de Yama, niyama, asanas y pranayama (de lo concreto) a las practicas internas de Dharana, Dhyana y Samadhi (A lo sutil)
6. DHARANA
Concentración estable y cómoda. Es la cualidad de fijar la mente en un punto y el sentido de enfocarse algo y mantenerlo.
7. DHYANA
Meditar, es un estado libre de todo (puro) logro sentir lo más profundo y esencial en mí. ME- EDITO. Es la retracción de la mente de todos los objetos.
8. SAMADHI
Plenitud existencial, iluminación. Unión con el universo, tu entorno, con los demás y con la naturaleza. Consciencia pura, es la última etapa de estos 8 pasos, que culmina con la auto realización.